Si no visualiza correctamente este correo, favor de dar click en la siguiente dirección: 
http://www.nomismae.net/nwsltr/NGEporErnestoPiedras.html

 

 

 

Lecciones de LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA
PARA UNA POLÍTICA CULTURAL

Ernesto Piedras

Economista

epiedras@nomismae.net
Twitter:
@ernestopiedras
Twitter:
@nomismae

 

 

 “¿A qué te suena la Ciudad de México?
Para constatar que son los géneros musicales los que han rebasado
los límites geográficos, y no la geografía la que los identifica.”
María Fernanda Olvera, Sonidos Urbanos

 

La relación conceptual entre la Cultura y la Economía se ha estudiado y medido en Ameirca Latina para aprovechar sus implicaciones como sector económico, como la generación o identificación de indicadores cuantitativos y estadísticos, el diseño y ejecución de una política económico-cultural, estrategias de eslabonamiento del sector económico cultural con otros sectores económicos, y en fin, de aquellos aspectos que llevan al reconocimiento integral de la cultura como un motor de crecimiento y de desarrollo económicos.

Todo, hasta el momento, en una escala nacional, en el más avanzado de los casos. Así, más novedoso aun resulta cuando todo esto se busca transferir a la dimensión urbana y municipal en la región latinoamericana, en donde típicamente escasea la información primaria necesaria para la elaboración de estudios al respecto. Recientemente se han elaborado estudios de cuantificación del sector económico en algunas ciudades y áreas metropolitanas como es el caso de la Ciudad de México y Puebla, en México, Medellín en Colombia y Buenos Aires en Argentina.

En el ámbito latinoamericano la pregunta frecuente de la academia, de los responsables de la política pública, del grueso de la sociedad, e incluso en limitadas ocasiones de los responsables de la política cultural, ha sido para qué sirve este cumulo de reflexiones y ejercicios aplicados de las ciencias sociales y, en particular, de la Ciencia Económica Aplicada. La respuesta se orienta a que las Industrias Creativa y Cultural, cuyo insumo distintivo es el de la creatividad como un insumo productivo, se constituye como un insumo productivo que da lugar, detona y maximiza el aprovechamiento social de un insumo productivo que es ese, la creatividad.

Se puede proponer que ese insumo puede traspasar fronteras a través de una creciente diversidad de canales de distribución.

Economía y Creatividad: Ciudad de México y Puebla

La creatividad es cada vez más un elemento central de las economías contemporáneas. Ello se debe fundamentalmente a la migración de las economías desde la predominancia de la industria hacia la predominancia de los servicios y el surgimiento de la denominada “Nueva Economía” basada principalmente en la información.

Esta información necesita de medios para su difusión y de contenidos cuyo insumo esencial es la creatividad. Las tendencias mundiales apuntan hacia la cuantificación de otras actividades con el mismo insumo esencial, como la publicidad y el diseño, en conjunto con las Industrias Culturales tradicionales.

Pero nuevamente surge el insumo esencial de la creatividad, como el insumo esencial para la hoy llamada sociedad de la información y el conocimiento.

Si bien existen estudios que cuantifican la importancia de la economía creativa en la economía nacional, apenas se han realizado. Mucho menos aun en los ámbitos municipales y de ciudad especifica.

Así, se ha demostrado en numerosos estudios en México y el mundo, que la cultura es un sector económico importante para cualquier país e incluso cuenta con mayor importancia relativa si se le compara con otros sectores más tradicionales como la construcción o la agricultura. En el caso de la creatividad urbana esta no es la excepción. Incluso, se puede decir que los efectos positivos del sector económico de la cultura se multiplican en ese ámbito urbano, debido a la cantidad de oportunidades y opciones que las ciudades presentan tanto a consumidores como a productores de bienes y servicios de sus servicios derivados.

En este análisis se repasa la contribución de las Industrias Culturales y Creativas en la economía la Ciudad de México y Puebla a la producción de sus respectivas dimensiones geográficas.

Economía de la Cultura y la Creatividad en México: Una Perspectiva Comparada

Esta sección revela el valor calculado para las ICCs como aportación al PIB de cada ámbito regional, a nivel nacional, del Distrito Federal y de Puebla. Destaca el Distrito Federal, la mayor ciudad del país, cuenta con una participación de 8.92% del PIB de su cobertura geográfica, por encima del promedio nacional de 7.3% del PIB.

Actividades Culturales y Creativas
Porcentaje del PIB de la Región Respectiva 2003

Fuente: Elaborado con base en los Censos Económicos 2003 del INEGI.

Llama la atención que la economía sombra en el sector cultural en las ciudades creativas derivados de la aglomeración, los goza la economía informal por lo que el DF. Esa ciudad capital de México cuenta con un elevado componente de economía sombra (3.49% en comparación con el 2.20% nacional).

Algunas Conclusiones de Utilidad para la Política Cultural

La concentración de la producción, la prestación de servicios y el consumo en aglomeraciones es consecuencia tanto de factores geográficos, localización de los recursos primarios, como de características específicas de cada industria y que al hacerlo se obtienen grandes beneficios tanto para las empresas como para la sociedad. Por sus características que la asemejan a otras industrias consideradas como tradicionales, las industrias creativas siguen este mismo proceso de aglomeración. Por esto, es esencial comprenderlo con el fin de impulsar la creatividad en el país y así poder estimular el crecimiento social y económico que nuestro país tanto necesita.

En nuestro país los avances han sido importantes en la cuantificación de la aportación de las industrias culturales al Producto Interno Bruto del país. El estudio aplicado a México se desarrolló con información oficial del INEGI y empleando la más reciente metodología desarrollada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que subdivide en cuatro categorías a dichas industrias culturales de acuerdo con su grado de contribución económica: industrias base, interdependientes, parcialmente relacionadas y no dedicadas. También de manera consistente con los más recientes desarrollos metodológicos de la OMPI, introduce la contribución de la economía sombra, es decir, la de los sectores informales e ilegales no registrados por las estadísticas nacionales.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer en cuanto a la cuantificación local y regional de la importancia de las industrias culturales y creativas a nivel local y regional. En México apenas se están realizando los primeros esfuerzos por analizar el efecto de la aglomeración de este sector de actividad económica y la importancia de las ciudades para éste. Así, la ciudad de Puebla es pionera en este tipo de análisis y podemos esperar que le sigan otras ciudades y estados de nuestro país.

Con esto entonces, debemos entrar a una nueva conceptualización en la que atendamos a la Cultura como un sector de manera integral, que constituye “una fuente de desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria”.  

 


Olvera, María Fernanda (coordinadora), Sonidos Urbanos, (México, 2007).

Piedras, Ernesto, ¿Cuánto vale la cultura? Contribución económica de las industrias protegidas por el derecho de autor en México, CONACULTA, CANIEM, SOGEM y SACM, (México, 2004).

Organización de las Naciones Unidas, “Diagnóstico sobre la situación de los Derechos Humanos en México: Derechos Culturales” (México, 2003).

http://www.nomismae.net/nomismae_ok/mgn/logo_nomismae_pie.jpg

Blvd. Adolfo López Mateos No. 2818

Col. Tizapán San Ángel, CP 01090, D.F., México

Teléfonos: 52-55-5668-2538/5668-2187

RedesSociales.png